Blogia

serginho

Diálogo entre HITLER Y EVA B.

 Soy el espíritu de Eva Braun, estoy ahora mismo en otra dimensión (ultratumba) en una sala de cine donde están proyectando una película que me resulta familiar por su contenido: el hundimiento. Me casé con un hombre un día antes de suicidarnos que estuvo a punto de hundir a la humanidad. Me casé sin apenas conocerlo y ahora que sé quien fue quiero conocerlo en profundidad.-Elabora un diálogo entre Eva Braun y su prometido que te permita incluir todos los conocimientos sobre el nazismo y la segunda guerra mundial.EVA B.: Hola Adolf.HITLER: Hola mi amor, ¿cómo estás?EVA B.: Bien.HITLER: Tenía ganas de volverte a ver.EVA B.: Yo también, porque no se si hice bien casándome contigo sin apenas conocerte. Necesito que me digas como fue tu vida y cuales eran tus pensamientos antes de que me conocieras.HITLER: Pues voy a comenzar desde el principio. Nací en Braunau am Inn (Austria) en 1889. Era hijo de un modesto funcionario de aduanas y de una campesina. Fui un estudiante mediocre y jamás llegué a finalizar la enseñanza secundaria. Solicité el ingreso en la Academia de Bellas Artes de Viena, pero no fui admitido por carecer de talento. Permanecí en esa ciudad hasta 1913, donde vivía gracias a una pensión de orfandad, y más tarde comencé a obtener algunos ingresos de los cuadros que pintaba. Siempre leía con voracidad obras que alimentaban antisemitas y antidemocráticas como el desprecio por las masas.Me encontraba en Munich cuando comenzó la I Guerra Mundial y me alisté como voluntario en el Ejército bávaro. Demostré ser un soldado entregado y valiente, pero la más alta graduación que conseguí fue la de cabo, debido a que mis superiores consideraban que carecía de dotes de mando. Tras la derrota de Alemania en 1918, regresé a Munich y permanecí en el Ejército hasta 1920. Fui nombrado oficial de instrucción y se me asignó la tarea de inmunizar a los soldados a su cargo contra las ideas pacifistas y democráticas. Me uní al Partido Obrero Alemán, de signo nacionalista, en septiembre de 1919, y en abril de 1920 le dedique ya todo mi tiempo. En esa época, había sido rebautizado como Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo (conocido abreviadamente como partido nazi) y fui elegido en 1921 su presidente (Führer) con poderes dictatoriales. No tardé en convertirme en una figura clave de la política de Baviera gracias a la colaboración de oficiales de alta graduación y empresarios adinerados. En noviembre de 1923, un momento de caos político y económico, encabezé una rebelión (putsch) en Munich contra la República de Weimar, en la cual me autoproclamé canciller de un nuevo régimen autoritario. No obstante, el conocido como putsch de Munich fracasó por falta de apoyo militar.Fui sentenciado a cinco años de prisión como líder del intento de golpe de Estado, y dediqué los ocho meses de condena que cumplió a redactar mi autobiografía: Mein Kampf (Mi lucha). Fui liberado como consecuencia de una amnistía general en diciembre de 1924, y reconstruí mi partido sin que ninguno de los representantes del gobierno al que había intentado derrocar pretendiera impedirlo. Durante la crisis económica de 1929, muchos alemanes aceptaron su teoría que la explicaba como una conspiración de judíos y comunistas. Conseguí atraer el voto de millones de ciudadanos prometiendo reconstruir una Alemania fuerte, crear más puestos de trabajo y devolver la gloria nacional. La representación del partido nazi en el Reichstag (Parlamento) pasó de 12 diputados en 1928 a 107 en 1930.EVA B.: ¿Y ahí fue cuando te hiciste el dictador, verdad?HITLER: Cierto. Accedí a la jefatura del gobierno, no tardé en autoproclamarme dictador de la nación, acumulando la presidencia del Reich y de la cancillería con el título de Reichsführer. Envié a miles de ciudadanos contrarios al partido nazi a campos de concentración y eliminé cualquier asomo de oposición. Las autoridades nazis tomaron el control de la economía, los medios de comunicación y todas las actividades culturales haciendo depender los puestos de trabajo de la lealtad a su ideología. Ridiculicé el concepto de igualdad entre los seres humanos y reivindiqué la superioridad racial de los alemanes. Puesto que nos consideraban miembros de una raza superior, creíamos tener derecho a dominar a todas las naciones a las que habíamos  sometido. Encabecé una persecución contra los judíos conocida como antisemitismo. Envié tropas a la región desmilitarizada de Renania en 1936, y anexione Austria y los Sudetes en 1938. El resto del territorio checoslovaco quedó bajo mi control en marzo de 1939. También acudí en ayuda de las tropas rebeldes de la Guerra Civil española (1936-1939), encabezadas por Francisco Franco.Era consciente de que cualquier otra acción podría provocar un conflicto europeo, y no vacilé en preparar a Alemania para una lucha que, a su juicio, fortalecería la moral de mi país. Firmé el pacto de neutralidad Germano-soviético con la promesa de que cedería a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) una parte del territorio de 1939. Los polacos fueron sometidos con rapidez y sus aliados, los británicos y los franceses, que me habían declarado la guerra, no pudieron hacer nada para ayudarles. Mi ejército invadió Dinamarca y Noruega en la primavera de 1940 y, pocas semanas después, vencí a las tropas de los Países Bajos, Bélgica y Francia.Dejándome llevar por mi ambición y mi odio al comunismo, volvió mi atención hacia la Unión Soviética. Mi primer paso fue conquistar la península Balcánica para proteger este flanco. Comencé mi invasión a la URSS comenzó en junio de 1941, no tardé en llevar a los ejércitos alemanes a las puertas de Moscú pero los rusos les obligaron a retroceder en diciembre, precisamente cuando Estados Unidos decidió intervenir en el conflicto. Fue en ese momento cuando me di cuenta de que la guerra estaba perdida desde el punto de vista militar, pero decidí continuar con la esperanza de que alguna nueva arma invencible o alguna maniobra política milagrosa pudiera salvar la situación.A medida que transcurría el tiempo, la derrota se hacía más inevitable, pero continuaba negándome a capitular ante la creencia de que Alemania no merecía sobrevivir por no haber conseguido cumplir su misión. Por otro lado, el plan destinado a exterminar a los judíos seguía su marcha durante todo este periodo, y los innumerables trenes que transportaban a los millones de prisioneros a los campos de concentración representaban una lacra para el esfuerzo económico de la guerra. En julio de 1944, un grupo de oficiales organizó una conspiración para asesinarme y poner fin a la contienda, pero el plan fracasó. Finalmente, dejando tras de sí a una Alemania invadida y derrotada, me suicidé en mi búnker de Berlín el 30 de abril de 1945, junto a ti, mi amor después de casarme contigo el día anterior.

EVA B.: Me case contigo sin darme cuenta de quien eras. ¡Adiós!

HITLER: Adiós y espero verte pronto.

BIOGRAFÍA DE ADOLF HITLER

BIOGRAFÍA DE ADOLF HITLER

En pocas ocasiones la memoria colectiva de los pueblos muestra tamaño acuerdo a la hora de juzgar el papel histórico de un personaje como en el caso de Adolf Hitler. Sobre él se han escrito cientos de miles de páginas, y su figura se asimila a la de un dictador asesino responsable de la muerte de millones de personas y encarnación de los más bajos y deplorables instintos humanos. Hitler llevó a su país, y a la práctica totalidad de la población mundial, a la guerra más devastadora nunca conocida, practicando además una política de exterminio y barbarie contra todos aquellos grupos o individuos que la abyecta ideología que representaba tuviera por diferentes y, por ende, inferiores. Nació este personaje en una ciudad fronteriza de la Austria bávara, hijo de un agente de aduanas, Alois, que, en virtud de su ocupación, obligará a su familia a mudar varias veces de residencia, siempre en pequeñas localidades rurales. Su padre era hijo a su vez de la soltera María Anna Schikelgruber, tomando prestado el apellido Hitler de un pariente por considerarlo más honroso. El hecho de que su padre proviniera de una unión ilegítima entre su abuela y un desconocido perturbó siempre los pensamientos de Hitler, ante la posibilidad de tener ascendientes judíos. Durante su infancia, se educa en pequeñas escuelas de pueblo, hasta que pasa a la escuela de Artes y Oficios de Linz. Su infancia distó mucho de ser feliz, siendo objeto de frecuentes palizas por parte de su padre, sólo en parte compensadas por el cariño que su madre, Klara Pölz, le profesaba. Esta era la tercera esposa de Alois, y tenía veintitrés años menos que él. La complicidad entre madre e hijo era a veces percibida por su padre bajo el prisma de los celos. Persona inteligente, superaba las asignaturas escolares con facilidad, lo que le procuraba cierta tendencia al abandono y la pereza. Quizás por la mala relación con su padre, o por los frecuentes cambios de residencia y colegio, lo cierto es que el niño Hitler no lograba cuajar amistades, teniendo como resultado que se encerrase en sí mismo y en sus sueños como futuro pintor, su afición favorita. Los designios de su padre, por el contrario, iban por otros derroteros, pues deseaba para su hijo una carrera de funcionario. La controversia fue fuente de frecuentes disputas y discusiones, en las que el joven Hitler no cedía un ápice, al punto que, a modo de rebeldía, dejó de prestar atención a los estudios en la escuela católica de Linz y repitió curso. En 1903 muere su padre, lo que le otorga cierta libertad de movimientos y acción. Algo más tarde, una pulmonía le hace abandonar la escuela en principio hasta su restablecimiento, pero será definitiva. Se dedica entonces a su afición favorita, la pintura, durante dos años, con la ilusión de ser algún día un pintor reconocido. Su intento de ingresar en la Academia de Bellas Artes de Viena se ve abocado al fracaso, aunque, orgulloso y seguro de sus fuerzas, lo intentó un año más tarde. Nuevamente cosechó el mismo resultado. Decepcionado y triste por la muerte de su madre en 1907, se entregó a una vida abandonada y perezosa, en la que sólo las audiciones de Wagner parecían interesarle. Requerido para cumplir el servicio militar, Hitler se escondió en Viena durante tres años para así eludirlo. El motivo de su actuación no era otro que su deseo de no formar parte de un ejército que consideraba débil y propio de un país en decadencia, alejado de pasadas glorias. Por el contrario, admiraba a la pujante Alemania y su carácter orgulloso, lo que le hizo trasladarse a Munich en 1913. Desde allí envió una carta en la que se excusaba de no hacer el servicio militar, alegando que no tenía medios para subsistir y vivía en la pobreza. En realidad, disfrutaba de una pensión de orfandad, al mismo tiempo que la venta de algunos dibujos le procuraban ingresos adicionales. Sin embargo, aunque no fueron admitidas del todo sus excusas, el tribunal que juzgaba su caso se avino a realizarle un examen médico para poder declararle no apto para el servicio militar, lo que realmente sucedió. Un año más tarde, sorprendentemente, solicita su ingreso como voluntario en el ejército ante el advenimiento de la I Guerra Mundial. En los combates, destaca por su afán de lucha y arrojo. Inscrito en una unidad de choque, en apenas unas semanas sólo quedan vivos 600 de los 3.500 soldados que la formaban. Su habilidad en la lucha y su obediencia le hacen respetado por compañeros y mandos, quienes en ocasione le encomiendan misiones difíciles como el traslado de mensajes. En octubre de 1916 cae herido de cierta gravedad por un disparo que le atraviesa una pierna, aunque pronto se restablece y regresa al frente tras pasar el invierno convaleciente. Nuevamente en 1918, también en octubre, resulta herido, esta vez tras inhalar gases tóxicos. En su cartilla militar figura la inscripción "gaseado". Pierde temporalmente la visión y es ingresado en el Hospital de Passewalk, donde sufre varias operaciones y fuertes dolores. Durante su convalecencia, puede apreciar que está asistiendo a un mundo en profunda transformación. La revolución ha triunfado en Rusia, instalando allí una doctrina política que personalmente detesta. El viejo y decadente Imperio Austro-húngaro ha desaparecido como consecuencia de la derrota en la Gran guerra, mientras que su admirada y orgullosa Alemania ha sufrido una humillante derrota. Su análisis de la situación alemana le hace pensar que la derrota se debe a una conjunción de factores, entre los cuales el más destacable es la propia división interna, fruto del régimen de partidos, y la pérdida de los valores tradicionales que encumbraron a Prusia tan solo hacía algunas décadas. Además, el bolchevismo y los "no arios" amenazaban con extenderse por Alemania y el resto de Europa, subvirtiendo el orden "natural" y despreciando todo lo que Hitler valoraba. Por si fuera poco, el final de la guerra le dejaba en una situación de desamparo: en el ejército, en combate, era valorado y se sentía identificado con sus compañeros, con sus mandos y con una causa; fuera de él, se convertía en alguien sin rumbo, anodino. Sin saber qué hacer, se queda en el cuartel de Munich esperando alguna misión, algo que hacer. Finalmente le llega su oportunidad, al serle ofrecido un trabajo como espía y propagandista del ejército. Su misión consistirá en introducirse en los círculos políticos y detectar cualquier posible brote de sublevación. Tras sorprender a los dirigentes del DAP, el Partido Obrero Alemán, el 19 de octubre comienza su carrera política. Pronto destaca en reuniones y asambleas, diciendo lo que su público quiere oír: la culpa de la postración alemana es de los extranjeros; los comunistas invadirán el país; los partidos políticos desunen y restan fuerza a la nación... El clima social de la posguerra en Alemania roza la paranoia. No se entiende que su poderoso ejército haya podido perder la guerra. Se ven a sí mismo como incomprendidos, incluso envidiados por su "carácter superior". Las reparaciones de guerra impuestas en Versalles son, además, un lastre para la economía de la nación: el marco se devalúa hasta perder casi todo su valor; colas de hambrientos deambulan por las calles; la miseria puede palparse. En estas condiciones, un pequeño partido como el DAP, ultraderechista, antijudío y radical, encuentra un caldo de cultivo propicio para su expansión. Y con él, un personaje como Hitler, capaz de encender a las masas con un discurso tan fácil como deseado. Pronto comienza a captar la atención de grupos diferentes, desencantados con la República y temerosos del comunismo: ultracatólicos, militares, nostálgicos. Se reúnen en secreto, con el objetivo común de devolver a Alemania su puesto como gran potencia europea. Hitler se mueve como pez en el agua, pues los acontecimientos parecen predisponer la situación a su favor. Las reparaciones de guerra ahogan la economía alemana, cuyo gobierno no puede hacer frente a los pagos. En consecuencia, Francia -la odiada Francia-, invade las cuencas del Rhur y el Sarre, para garantizar el pago de la deuda. Inflación, paro y hambre alcanzan niveles impactantes. Por si fuera poco, la situación política es cualquier cosa menos estable. La débil república, presidida por un socialista, se ve amenazada por una revolución de signo izquierdista, la espartaquista, que a duras penas es controlada. El comunismo avanza entre los alemanes, que ven en él una tabla de salvación. Hitler despliega entonces una actividad frenética, escribiendo discursos y folletos, dando mítines, organizando grupos. Le protegen militares y rusos huidos de la Revolución, a pesar de lo cual sigue careciendo de medios económicos, dependiendo tan sólo de su paga de militar. En 1920 intenta por primera vez tomar el poder. Prepara un golpe de estado junto con von Kapp, que termina fracaso por la indecisión de los generales en principio comprometidos. Condenado a cinco años de prisión en la fortaleza de Landsberg, dedica su tiempo a dictar a Rudolf Hess la primera parte de su libro Mein Kampf (Mi lucha), en la que plasma sus ideas y deseos. Obra autobiográfica, el resentimiento y el antisemitismo atraviesan sus páginas desde la primera hasta la última, exponiendo en ellas además su ideal de una Alemania uniforme, fuerte y temida. También en 1920 forma la NSDAP (Partido Obrero Nacional-Sindicalista), cuya importancia para Alemania será fundamental a partir de entonces. En diciembre de 1924 recobra la libertad. Escocido por el fracaso anterior, adopta por la vía democrática como herramienta de acceso al poder. El antisemitismo se convierte en una de las principales consignas del partido, siendo muy bien recibida por la opinión pública en general. Por toda Alemania se pueden oír sus discursos o leer sus folletos, desplegando una actividad propagandística incansable. La crisis de 1929, que Alemania sufre especialmente, incrementa el número de seguidores de Hitler. Las empobrecidas clases medias, temerosas del influjo comunista, abrazan el nazismo como una tabla de salvación. En las elecciones de marzo de 1932 Hitler resulta derrotado por Hindenburg, pero sus trece millones de votos le facultan para ser nombrado canciller muy poco tiempo después. El demócratacristiano von Papen se apresta a colaborar con Hitler, pensando que podrá encauzar y moderar sus acciones. Craso error. Las primeras decisiones del nuevo canciller demuestran su voluntad de no someterse a pactos. Tras decretar la realización de un plebiscito en el Sarre sobre la ocupación francesa, consigue expulsar a los franceses. Incumple los acuerdos de Versalles, en especial impulsando la militarización de Alemania, al mismo tiempo que lanza el "Anchluss", la unión con Austria. La subida al poder de un personaje así asusta a los aliados europeos, incapaces de articular medidas que vayan más allá de la "política de apaciguamiento". Es entonces cuando la Sociedad de Naciones revela su ineficacia. Tras llegar el poder, Hitler y sus colaboradores (Himmler, Goebbel, Goering) se encargaron de crear un aparato policial capaz de someter absolutamente a la población y evitar cualquier tipo de disidencia. La Gestapo velará por la "seguridad" del Estado, al mismo tiempo que por la "pureza" de la raza aria. En 1938, su agresiva política exterior le llevará a añadir parte a Alemania parte de Checoslovaquia, cuya integridad estaba garantizada por el Tratado de Versalles. Nuevamente las naciones europeas capitulan ante el formidable despliegue de fuerza alemán. El siguiente paso será Polonia, también protegida por la Sociedad de Naciones y, especialmente, Francia e Inglaterra. La maniobra de Hitler es inteligente: se acerca a la URSS mediante la firma de un pacto de no agresión, permitiendo que los tanques alemanes traspasen con una rapidez extraordinaria la frontera polaca el 1 de septiembre de 1939. Inglaterra y Francia declaran abiertas las hostilidades: la II Guerra Mundial ha comenzado. Inmediatamente, la Wehrmacht invade Dinamarca y Noruega, tan solo meses después, a las que seguirán Bélgica y Holanda en 1940. El golpe mayor está todavía por venir: el 5 de junio las tropas alemanas entran en Francia, derrotándola en tan solo diecisiete días. Tan solo resiste Gran Bretaña, acosada por la aviación de Goering, quien busca desesperadamente la ayuda de unos Estados Unidos ensimismados en su política de neutralidad. Por el contrario, Italia y Japón se suman a Alemania y forman el Eje. El ataque japonés sobre Pearl Harbour fuerza, ahora sí, la entrada definitiva y sin ambages de Estados Unidos en la guerra. El gran error de Hitler fue, teniendo abierto el frente occidental, abrir otro en el Este. El ataque sobre la URSS, a pesar de emplear una ingente cantidad de recursos humanos y materiales, se estanca por la tenaz resistencia rusa y finalmente acaba por fracasar estrepitosamente. Hay encima demasiados frentes abiertos, demasiadas fronteras: los Balcanes, África, el Atlántico. A partir de 1943 los acontecimientos empiezan a cambiar de rumbo. El apoyo norteamericano se antoja fundamental para la causa aliada, mientras que los soviéticos inician desde el Este un tremendo contraataque. Además, los aliados, en especial la Italia de Mussolini, más parece ser un lastre que una ayuda, pues no tardará en caer. El desembarco en Normandía, en 1944, supone el inicio del fin de la aventura Alemana. Las defensas de Rommel, el otrora triunfador en África, nada puede hacer por detener el avance aliado, que parece pugnar con los rusos en su avance hacia Berlín. La situación comienza a ser dramática, al punto que una sublevación por poco acaba con la vida del Fuhrer al hacer estallar una bomba bajo su sillón durante una reunión del Estado Mayor en Berchtesgaden. Hitler ha perdido el control. Se esfuerza en imponer órdenes de resistencia bajo pena de ejecución sumaria, mientras que recluta para su ejército incluso a menores de edad. Encerrado en su bunker, desconfía de sus más íntimos colabores, si acaso sólo en Goebbels y Martín Bormann, testigo éste de su acelerada boda con Eva Braun. La carrera por Berlín prefigura un mundo diferente al término de la guerra. Comunistas y capitalistas se afanan por llegar los primeros, siendo aquellos los primeros en llegar. Hitler no verá este hecho, pues se suicidará unto con Goebbels y Eva Braun el 7 de mayo. Atrás quedan cinco años de guerras y millones de muertos causados por la megalomanía de un dictador, el ensimismamiento de un pueblo y la pasividad del resto de naciones.

CARTA A MAGGIE

CARTA  A  MAGGIE




Querida maggie:

He llegado a Manchester desde el pueblo y he empezado a trabajar en la fabrica de Still Corporation.
¡Cuánto echo de menos la forma de vida y trabajo de la granja!
Esto es muy distinto a la forma de trabajo que teníamos ahí. Para ti, esto es casi inimaginable, pero te contaré un día de mi trabajo para que veas como es.

Comenzaré diciéndote como es el sitio en donde trabajo: es muy grande y lleno de máquinas. Trabajo muchas horas y casi sin descanso, siempre bajo la supervisión de un capataz muy severo, que siempre esta viendo los fallos. Al trabajar con máquinas no podemos parar ya que, si lo hacemos, estropearíamos el material que estamos fabricando, pero esto nunca ocurre porque el capataz siempre nos está vigilando.

Después de muchas horas de trabajo, nos dejan muy poco descanso. Para todo lo que trabajamos es salario cobramos muy poco y si enfermamos , tampoco hacen nada por nosotros.


Después de una larga jornada de trabajo, regreso a casa ha descansar, para repetir la misma historia al día siguiente.
Adaptarme me ha costado un poco, pero ya casi me he acostumbrado.
Me despido, ya que se me está haciendo tarde para acostarme.
Espero que estés bien.


Besos y Abrazos                                                                                                                         

                                                                                                              Charles.

La REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

A partir del siglo XVIII se producen cambios muy importantes en la economía y en la sociedad de Europa, especialmente en Gran Bretaña, y Norteamérica, y que tendrán sus efectos también en la política. En 1776 las colonias norteamericanas de Gran Bretaña se declaran independientes (EE.UU.) y se otorgan una constitución que reconoce libertades personales y proclama una forma de gobierno basada en la aceptación de la voluntad del pueblo (democracia). En 1789, en Francia, el pueblo acaba con la monarquía absoluta y también se otorgan una constitución y un régimen liberal: Revolución Francesa. El absolutismo empieza a perder terreno en toda Europa, eso sí, de forma lenta y traumática (guerras napoleónicas, revoluciones burguesas o liberales de 1820, 1830 y 1848...), y los países pasan a estar gobernados por los principios del liberalismo político, y en los más avanzados, por la democracia.
Pero estos cambios políticos hubiesen sido impensables sin transformaciones económicas y sociales previas. Así la Revolución Industrial, que se inició en Inglaterra en el siglo XVIII, permitió abandonar definitivamente la economía de subsistencia, un mundo casi exclusivamente rural y la manufactura artesanal, por una economía industrial, cada vez con mayor población urbana. También la sociedad estamental del Antiguo Régimen fue sustituida progresivamente por una sociedad de clases donde la distinción ya no se basaba en los privilegios ante la ley sino en la posesión o no de los medios de producción (industria, tierra...). No obstante, la nueva forma de sociedad y organización política generará también tensiones sociales (movimiento obrero) y entre lospaíses más industrializados que se lanzarán a una carrera colonial para explotar los recursos naturales (materias primas) de África y Asia.
1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1.1 Qué es y cómo se produjo la Revolución industrial
Se entiende por Revolución Industrial el conjunto de cambios y transformaciones que provocó el enorme crecimiento y desarrollo de la economía (comercio, transporte, agricultura, finanzas...) desde mediados del siglo XVIII hasta 1914. Estos cambios sólo afectaron a algunos países de Europa, Estados Unidos y Japón, aunque fue en Gran Bretaña donde se inició. Comúnmente los historiadores distinguen dos etapas: Primera Revolución Industrial (hasta aproximadamente 1850-1870) y Segunda Revolución Industrial o Gran capitalismo, que llega hasta la Primera Guerra Mundial (1914).
Una idea a tener en cuenta para entender la Revolución industrial es que hay un vínculo muy fuerte entre invención y desarrollo. Gracias a que hay inventos (maquina de vapor, telefonía, telegrafía, etc.) es posible que, gracias a su aplicación (no instantánea), la economía se desarrolle.
La Revolución Industrial cambió radicalmente la sociedad. Se pasó fácilmente, gracias también a la extensión del liberalismo, de una sociedad estamental a una sociedad de clases, de una economía de subsistencia a una economía capitalista industrial. Ahora la distinción no es en razón de privilegios legales sino en la existencia de poseedores de capital (principalmente industria), denominados comúnmente como burgueses, que son propietarios de los medios de producción (industrias, tierras), de una parte, y de trabajadores asalariados de otra (ejemplo, obreros industriales) que sólo tienen como riqueza su fuerza de trabajo.
1.2 Características de la Revolución Industrial
Destacamos las siguientes:
• Revolución demográfica: disminuye progresivamente la mortalidad. La natalidad se mantiene alta, por lo que la consecuencia es el aumento de la población. La mortalidad desciende porque mejora la sanidad, se combaten mejor las epidemias (vacunación) y las hambrunas van desapareciendo.
• Revolución agrícola: se moderniza la agricultura porque mejoran las técnicas de cultivo. Ya no se necesita tanta mano de obra. Se producen cada vez más alimentos, y más baratos.
• Revolución del comercio: aumenta la producción y se abarata. El comercio se hace cada vez mayor y a escala mundial.
• Éxodo rural: en el campo sobra mano de obra. Se desplaza a las ciudades (urbanización), donde trabaja cada vez más en las industrias que se van levantando.
• Revolución industrial: las manufacturas, hasta ahora artesanales, son sustituidas por productos industriales (en serie y con aplicación de tecnología industrial en su producción).
• Revolución financiera y bancaria: la producción industrial precisa cada vez más el uso de tecnología, medios... caros. De ahí la importancia de las instituciones de crédito. De las industrias familiares se pasa a las sociedades capitalistas (acciones) que sí pueden afrontar inversiones gigantescas de capital.
• Revolución proletaria: las relaciones de trabajo (laborales) se establecen ahora entre propietarios-empresarios (industriales, patronos, terratenientes) y asalariados (jornaleros, obreros industriales). Las tensiones entre ambos grupos son cada vez mayores y fuerzan a los segundos a organizarse para defender sus intereses (movimiento obrero).
1.3 La revolución demográfica
El aumento de la población que se produjo en Europa desde el siglo XVIII proporciona dos factores importantísimos para el crecimiento de la producción industrial: aumento de la mano de obra (trabajadores) y de los potenciales compradores de bienes (consumidores).
¿Por qué creció la población? Siguió habiendo un alto índice de nacimientos (TN del 40 por mil), pero la mortalidad descendió bastante por la desaparición de la Peste Negra y las epidemias periódicas, las mejoras sanitarias e higiénicas, y la mejora de la alimentación gracias a la revolución agrícola.
1.4 La revolución agrícola
Hubo varios factores, principalmente en Inglaterra, que fue donde arrancó. Los más relevantes fueron las innovaciones técnicas y los cambios de métodos de cultivo: ampliación de la superficie de cultivo, sustitución de la rotación trienal con barbecho por la cuatrienal sin barbecho, uso de fertilizantes naturales y la introducción de las primeras máquinas agrícolas.
Gracias a estos cambios aumentó la producción agrícola y ganadera, se mejoró la alimentación y se produjo un aumento de la emigración del campo a la ciudad (éxodo rural).
1.5 La revolución del comercio y del transporte
En Gran Bretaña se potenció mucho el comercio, cada vez mayor gracias a que se producía más y que los transportes mejoraron de forma espectacular (canales, puertos, ferrocarril...). En el comercio exterior el Gobierno británico potenció el librecambismo gracias al cual los productos se compran y venden en el exterior sin pagar apenas aranceles (impuestos de aduana).
1.6 La revolución financiera y bancaria
Al principio la instalación de industrias era posible gracias a la inversión del ahorro de algunas familias adineradas (burguesía). Pero cuando las industrias a instalar son cada vez mayores, con más y más cara tecnología, ya no vale la autofinanciación. Es necesario recurrir a las inversiones por sociedades financieras e industriales. La banca adquiere una importancia extraordinaria. Y los capitalistas de los países más industrializados también invierten sus recursos en otros menos desarrollados.
1.7 Transformaciones industriales
Los adelantos tecnológicos tienen una traducción industrial relativamente rápida. La pionera fue la industria textil, principalmente la de algodón (máquinas textiles de hilar y tejer). En el caso de la metalúrgica el avance fue también enorme pues se pasó de la vieja forja con carbón de leña a la fundición de hierro con carbón mineral. Pero el invento decisivo para la industria siderúrgica fue la máquina de vapor de Watt. Su uso se trasladó también a la industria textil y al ferrocarril y el barco (de vapor).
En el terreno de las fuentes de energía, la Primera Revolución Industrial implicó el uso generalizado del carbón mineral. Ya en la Segunda Revolución Industrial, en cambio, se empezó a utilizar el petróleo de forma creciente. También la electricidad se generalizó.
1.8 La sociedad industrial
Los cambios económicos de la revolución industrial y los cambios políticos que se producen con el triunfo del liberalismo sobre el absolutismo provocan el paso de la sociedad estamental del Antiguo Régimen (basada en la desigualdad ante la ley o privilegios) por la sociedad de clases. Ahora sólo la diferencia social tendrá motivación económica porque la ley es la misma para todos.
No obstante, las relaciones sociales siguen siendo conflictivas, principalmente a causa de la explotación que sufren los trabajadores (clase obrera) por los capitalistas (propietarios de las empresas, especialmente de las nuevas industrias). Los obreros se organizan en sindicatos, al principio prohibidos. A lo largo del siglo XIX se desarrollan las grandes corrientes del movimiento obrero, el socialismo marxista (seguidores de Marx y Engels) y su escisión, el anarquismo (Bakunin). Aunque tienen importantes diferencias, ambos movimientos defienden la lucha revolucionaria, la mejoras de vida y trabajo de los obreros (redacción de jornada de trabajo, mejoras de salarios, prohibición del trabajo infantil) y la supresión de la propiedad privada de los medios de producción.
2. El liberalismo
Al mismo tiempo que se desarrolla b revolución industrial, también se producen cambios políticos muy importantes. Desaparece poco a poco el absolutismo y se instauran regímenes liberales (monarquías constitucionales, repúblicas...). En genera], los nuevos regímenes se caracterizan por:
• Desaparece la soberanía (poder de decidir) real y se sustituye por soberanía compartida por el rey con la representación del pueblo o simplemente soberanía nacional o popular.
• Los gobernantes tienen su poder limitado por una Constitución (ley superior).
• Se reconoce la división y separación de poderes del estado (legislativo, ejecutivo y judicial), conforme a las ideas ya planteadas por Montesquieu.
• Los habitantes de un estado dejan de ser súbditos del rey para convertirse en ciudadanos, personas con derechos reconocidos, incluidos los políticos, como el de vetar (sufragio).
El primer lugar donde el liberalismo triunfa es en las antiguas colonias británicas de Norteamérica: revolución americana e Independencia de EE.UU. (1776). En Europa el primer lugar donde se impone, aunque sólo provisionalmente, es en Francia: revolución francesa (1789). Napoleón, autoritario pero defensor del liberalismo, intenta imponerlo por k fuerza, sin éxito, por Europa: guerras napoleónicas. En 1815 el Congreso de Viena intenta restablecer el absolutismo: Restauración. En América, en cambio, el liberalismo triunfa con más facilidad. Conforme a sus principios se produce la independencia o emancipación de las colonias españolas y portuguesas (Brasil).
El planteamiento no tiene éxito y el liberalismo retorna la iniciativa: revoluciones liberales o burguesas de 1820, 1830 y 1848. Es la fuerza que impulsa los procesos de unificación de Italia y, en menor medida, Alemania.
A finales del siglo XIX el avance del liberalismo es imparable, a la vez que el movimiento obrero está ya mucho más organizado. La política ya no es cosa de unos poces, sino que las masas participan en ella. De hecho, poco a peco, se amplía el sufragio (del censitario o restringido al universal), aunque hay que esperar al siglo XX, y avanzado, para que las mujeres también puedan votar. En estos casos ya podemos hablar de verdaderas democracias liberales (repúblicas parlamentarias, repúblicas presidencialistas o monarquías parlamentarias)
3. El imperialismo colonial
Los avances políticos y principalmente económicos y tecnológicos de los europeos del siglo XIX les animan a conquistar territorios de África y Asia hasta entonces casi inexplorados. Es lo que se denomina comúnmente como etapa del imperio colonial. Una  de las causas fundamentales del imperialismo es la necesidad de buscar materias primas baratas en estos países más atrasados que puedan servir para apoyar la producción de la nueva revolución industrial. También la nueva revolución europea necesita mercados donde vender sus productos elaborados o manufacturados.  
El hombre occidental allí a donde va intenta proyectar su lengua, su cultura, sus valores sociales y religiosos. Es fácil que en este contexto se desarrollen formas de pensamiento racista o xenófobo que, de forma equivocada, intentan asociar el desarrollo social y política a la raza blanca, supuestamente superior a los indígenas de África, Asia, Oceanía y el Caribe.
3.1 Los imperios coloniales
Con diferencia, el más relevante fue el británico. Gran Bretaña ocupó buena parte de África, procurando unir sus colonias de Egipto (al norte) con El Cabo (actual Sudáfrica). Esta pretensión chocó con el interés de Francia de hacer también un continuo colonial en África de Oeste a Este, y que se resolvió a favor de Gran Bretaña en la crisis de Fashoda (1898). En Asia también Gran Bretaña contó con un imperio colonial inmenso, con centro en la India y Birmania. Los franceses en Asia también contaron con la rica colonia de Indochina.
Otros países europeos llegaron tarde al reparto colonial (Alemania, Italia...) o, siendo potencias coloniales de la Edad Moderna, como España o Portugal, perdieron sus últimos restos coloniales en esta época a consecuencia del atraso de sus economías y organizaciones políticas frente al empuje de los nuevos imperios industrializados. En América, EE.UU., cabeza de la 2.a Revolución Industrial se expandió hacia el Caribe y el Pacífico. También adquirió Alaska. En Eurasia, el imperio ruso también se expandió por el Asia Central y el Cáucaso. En Extremo Oriente, de otra parte, Japón se industrializó rápidamente (Revolución Meiji) y se impuso con facilidad a China (Guerra Chino-japonesa) y Rusia (Guerra Ruso-japonesa). El mundo islámico fue colonizado en gran parte por Gran Bretaña (Jordania, Egipto, Iraq...) y Francia (Siria, Líbano, Argelia, Marruecos...), aunque normalmente se respetaron las instituciones políticas autóctonas por lo que más que colonias estaríamos ante protectorados.
3.2 El colonialismo como una de las causas de la Primera Guerra Mundial
El desarrollo del capitalismo financiero (2.a Revolución Industrial) favoreció las rivalidades entre las potencias industriales. Era necesario adquirir más y mejores materias primas y competir en mercados con otros países. La política comercial inicial librecambista se fue sustituyendo por el proteccionismo: el cobro de aranceles (impuestos a la importación) pretendía proteger la producción interna de cada país. En Europa, de otra parte, también había rivalidades entre las potencias principales, principalmente como consecuencia del deseo francés de revancha tras la Guerra Franco-prusiana (1870) y el desmoronamiento del imperio turco en los Balcanes donde las apetencias de Austria-Hungría y Rusia se enfrentaban. Un magnicidio, el asesinato del heredero al trono de Austria-Hungría en Sarajevo, fue la causa final desencadenante de la guerra. Por primera vez desde las Guerras napoleónicas, la guerra se extendió por casi toda Europa, incluso por buena parte del mundo.

4. La Primera Guerra Mundial
Las relaciones internacionales de ese periodo determinaron en gran parte los dos bandos de la Gran Guerra. La Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) va a ser la base de los denominados Imperios Centrales. No obstante, Italia no entró en la guerra en 1914 e incluso en 1915 sí lo hizo pero del lado de la Entente. El otro bando, la Entente, tenía como base la Triple Entente (Francia, Gran Bretaña y Rusia). A este bando, con clara superioridad marítima y colonial, se sumaron, entre otros países, Italia (1915), Japón (1915) y EE.UU. (1917). Tras la Revolución Rusa de octubre de 1917, Rusia abandonó este bando y firmó una paz separada con los Imperios Centrales. España fue uno de los pocos países europeos que fue neutral, aunque la opinión pública se dividió entre aliadófilos o francófilos y germanófilos.
En una primera fase, la potencialidad militar de Alemania se demostró en la invasión de la neutral Bélgica y de parte del norte de Francia, así como en sus victorias sobre el ejército ruso en el frente Este. Pero en los años 1915-1916 las fuerzas se neutralizaron, naciendo así la terrible "guerra de trincheras" y las batallas de desgaste, como Verdún. En 1917 hubo cambios decisivos. La revolución soviética de dé 1917 supuso el apartamiento de Rusia de la Entente, que favorecía a los Imperios Centrales, pero el bloqueo marítimo y la participación final de EE.UU. decidió la victoria final a favor de la Entente o aliados.

EL FEUDALISMO

La estructura política y económica predominante en la Edad Media fue el feudalismo. Este sistema se desarrolló como respuesta a la desintegración de la autoridad central y al caos social que surgió tras el fin del mandato romano. Una jerarquía de hombres poderosos, regidos por el nuevo sistema de vasallaje y la división territorial en feudos, sustituyó al antiguo sistema romano de emperador, senado, provincia, ciudad y pueblo.Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.El feudalismo es el régimen político, social y económico que alcanzó su máximo apogeo en Europa occidental entre los siglos lX y Xl. Se organiza en torno a una sociedad estamental ( grupos sociales cerrados y jerarquizados –privilegiados y no privilegiados- establecidos por Dios) basados en los lazos de dependencia y de vasallaje (compromiso personal. a través de un juramento público en el que el más poderoso –señor- ofrece protección al más débil –vasallo- a cambio de su fidelidad, traducida en una serie de servicios (trabajo en sus tierras y castillo, en sus ejércitos, pago de impuestos).

PIRÁMIDE SOCIAL DE LA SOCIEDAD FEUDAL

La economía feudal es rural, basada en la tierra, con una mínima división del trabajo y escasos intercambios comerciales. El centro es el feudo o señorío, grandes propiedades (castillo/monasterio y sus terrenos) de nobles o altos eclesiásticos, autosuficientes. En él se distinguen 2 partes: la reserva (en la que vive el señor y explota directamente) y los mansos, donde viven y trabajan los campesinos agrupados en aldeas, quienes entregan parte de la cosecha al señor y trabajan en la reserva. Hay además tierras comunales e instalaciones de uso común, previo pago de una tasa ( molino, horno, fragua..).Cada feudo estaba orientado al autoabastecimiento: producía todo lo necesario para la subsistencia de sus habitantes (alimento, vestido, herramientas...).Los instrumentos de trabajo son rudimentarios (manufacturas caseras) y la producción, escasa.
Se trata, pues, de una economía agrícola-ganadera de subsistencia y autárquica, no se traen apenas productos de fuera del feudo y se sacan muy pocos productos de él: los pocos excedentes se venden en el mercado semanal del burgo.La cultura, como toda la sociedad, estaba controlada por la
Iglesia; los monasterios son los encargados de recoger todo el saber anterior. Se difunde el arte románico.

 

LA VESTIMENTA

Si hablamos de la vestimenta tenemos que tener en cuenta dos funciones:- la función utilitaria (Vestirse taparse)- y la que tiene como fundamento señalizar, la posición social que se ocupa o la que se desea simular que se ocupa.El uso ostentatorio de la ropa adquirirá toda su importancia en el siglo XV a través de las clases sociales emergentes.Exceptuando los mencionados excesos del XV, (exquisiteces y lujos a parte), prendas básicas y para ambos sexos, son camisa, túnica y manto. Como prendas interiores calzones hasta la pantorrilla, aunque también pueden ser mas cortos, y calzas.En invierno se utilizaban mantos forrados con piel de animales, y para la lluvia capas impermeables hechas de lana sin engrasar.Las mujeres sujetaran sus senos con una especie de muselina que se ata por detrás. Precedente del actual sostén. Sobre la camisa, un chaleco enguatado, largo y ensanchado por debajo. En sima una saya, forrada en invierno y bordada por fuera.Había dos tipos de zapatos:-Los de salir llamados “borceguíes” -y los de estar en casa que eran equivalentes a las babuchas. Ya hemos hablado de los vestidos mas o menos pudientes: los campesinos visten de manera mas austera: calzones de tela ceñidos hasta las piernas, casacas burdas hasta la rodilla; como calzado rustico “zuecos”; una especie de capuchón, cubre la cabeza y hombros, aunque también se pueden ver sombreros de altas alas.

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

Los transportes y los viajes se realizan a trabes de ríos y caminos.Las villas deben de estar bien comunicadas con los centros agrícolas ya que de estos dependen su abastecimiento.Caballos, bueyes, burros son los medios de transporte terrestre, y le caballo es el vehículo indiscutible cuando se tiene que viajar.

ACTIVIDADES Y PASATIEMPOS

Entre los reyes y la nobleza feudal, el “torneo” es el deporte y la fiesta por excelencia. Dura varios días, llenando de animación el castillo y la aldea. Como todas las grandes celebraciones el torneo tiene una parte ceremonial y un planteamiento organizativos imprescindible.Bueno el torneo de caballeros consiste principalmente en medir su valentía mediante un combate. Este consiste en que dos caballeros se sitúen uno en frente del otro, montados en sus caballos. Después sea cometen y aunque las armas están despuntadas, la fuerza de la envestida es tal que no son extrañas, algunas lesiones leves como un labio roto a un diente partido y hasta en ocasiones, heridas de mayor consideración. El ganador era vitoreado. Luego esta celebración termina con un último combate, en el los caballeros se disponen en dos grupos, en un amplio campo en las inmediaciones del castillo. Se da la señal y ambas formaciones se lanzan una contra otra a galope tendido.Por la tarde la inmensa comitiva regresa al castillo y la fiesta concluye con una cena y la fiesta posterior que se prolonga hasta altas horas de la noche.Muchas de las actividades que realizaban eran las siguientes:-El Bohordo: lo practicaban los caballeros, consiste en arrojar lanzas contra un armazón de tablas, yendo”el lanzante” a pie o a caballo.-Un juego “bélico-deportivo-caballeresco” consiste en “correr sortija”EL TIEMPO Cuando hablamos del tiempo nonos referimos a la categoría filosófica o metafísica, sino al tiempo material, práctico y concreto: al de los relojes.En la edad media no existían los relojes, solo los de agua y arena que para aquel entonces se les llamaba “cleosydra” Lo que marca en al edad media el tiempo, es el sol y los toques de campanasLas campanas tocan ”maitines” a media noche,”laúdes” a las tres de al mañana, “prima” a las seis, “tercia” a las nueve,”sexta” a medio día, “nona” a las tres de la tarde,”vísperas” las seis,”completas” las nueve de la noche.

LA POBREZA AL ENFERMEDAD Y LA MUERTE

El hambre y la miseria siempre han estado en nuestra civilización al orden del día.Miserable es la vida de los siervos de la gleba, miserables es la de los campesinos después de la quiebra del sistema feudal. Ya en el siglo XV, se habla de inundaciones, hambre y muerte afectando sobre todo a la provincia de Madrid.La peste la otra gran plaga en al edad media, no parece divorciada de la miseria y el hambre.La Lepra también es una de los mayores causantes de muertes, en su valoración se cuelan elemento s de tipos mágicos y religiosos.Epidemias, enfermedades, relacionadas con al pobreza o con la errónea alimentación, en el caso de los ricos, y la ausencia de los rudimentos de medicinas científicas hacen que al esperanza de vida en la edad media sea sumamente corta.ORÍGENESCuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio romano de Occidente pusieron también fin al ejército profesional romano y lo sustituyeron por los suyos propios, formados con guerreros que servían a sus caudillos por razones de honor y obtención de un botín. Vivían de la tierra y combatían a pie ya que, como luchaban cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear la caballería. Pero cuando los musulmanes, vikingos y magiares invadieron Europa en los siglos VIII, IX y X, los germanos se vieron incapaces de enfrentarse con unos ejércitos que se desplazaban con suma rapidez. Primero Carlos Martel en la Galia, después el rey Alfredo el Grande en Inglaterra y por último Enrique el Pajarero de Germania, cedieron caballos a algunos de sus soldados para repeler las incursiones sobre sus tierras. No parece que estas tropas combatieran a caballo; más bien tenían la posibilidad de perseguir a sus enemigos con mayor rapidez que a pie. No obstante, es probable que se produjeran acciones de caballería en este mismo periodo, al introducirse el uso de los estribos. Con total seguridad esto ocurrió en el siglo XI. Véase Orden de caballería.

ORIGEN DEL SISTEMA

Los caballos de guerra eran costosos y su adiestramiento para emplearlos militarmente exigía años de práctica. Carlos Martel, con el fin de ayudar a su tropa de caballería, le otorgó fincas (explotadas por braceros) que tomó de las posesiones de la Iglesia. Estas tierras, denominadas ‘beneficios’, eran cedidas mientras durara la prestación de los soldados. Éstos, a su vez, fueron llamados ‘vasallos’ (término derivado de una palabra gaélica que significaba sirviente). Sin embargo, los vasallos, soldados selectos de los que los gobernantes Carolingios se rodeaban, se convirtieron en modelos para aquellos nobles que seguían a la corte. Con la desintegración del Imperio Carolingio en el siglo IX muchos personajes poderosos se esforzaron por constituir sus propios grupos de vasallos dotados de montura, a los que ofrecían beneficios a cambio de su servicio. Algunos de los hacendados más pobres se vieron obligados a aceptar el vasallaje y ceder sus tierras al señorío de los más poderosos, recibiendo a cambio los beneficios feudales. Se esperaba que los grandes señores protegieran a los vasallos de la misma forma que se esperaba que los vasallos sirvieran a sus señores.

FEUDALISMO CLÁSICO

Esta relación de carácter militar que se estableció en los siglos VIII y IX a veces es denominada feudalismo Carolingio, pero carecía aún de uno de los rasgos esenciales del feudalismo clásico desarrollado plenamente desde el siglo X. Fue sólo hacia el año 1000 cuando el término ‘feudo’ comenzó a emplearse en sustitución de ‘beneficio’ este cambio de términos refleja una evolución en la institución. A partir de este momento se aceptaba de forma unánime que las tierras entregadas al vasallo eran hereditarias, con tal de que el heredero que las recibiera fuera grato al señor y pagara un impuesto de herencia llamado ‘socorro’. El vasallo no sólo prestaba el obligado juramento de fidelidad a su señor, sino también un juramento especial de homenaje al señor feudal, el cual, a su vez, le investía con un feudo. De este modo, el feudalismo se convirtió en una institución tanto política como militar, basada en una relación contractual entre dos personas individuales, las cuales mantenían sus respectivos derechos sobre el feudo.

CAUSAS DE LA APARICIÓN DEL SISTEMA FEUDAL

La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó esta situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue responsable del colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo necesaria la existencia del régimen feudal. El Imperio Carolingio se hundió porque estaba basado en la autoridad de una sola persona y no estaba dotado de instituciones lo suficientemente desarrolladas. La desaparición del Imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de anarquía: cientos de señores individuales gobernaban a sus pueblos con completa independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su libertad, lo que era necesario para lograr una cooperación eficaz. Bajo la dirección de sus señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos, y más tarde crear principados feudales de cierta importancia y complejidad. Una vez que el feudalismo demostró su utilidad local reyes y emperadores lo adoptaron para fortalecer sus monarquías.PLENITUDEl feudalismo alcanzó su madurez en el siglo XI y tuvo su máximo apogeo en los siglos XII y XIII. Su cuna fue la región comprendida entre los ríos Rin y Loira, dominada por el ducado de Normandía. Al conquistar sus soberanos, a fines del siglo XI, el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra y ocupar Tierra Santa en la primera Cruzada, establecieron en todas estas zonas las instituciones feudales. España también adoptó un cierto tipo de feudalismo en el siglo XII, al igual que el sur de Francia, el norte de Italia y los territorios alemanes. Incluso Europa central y oriental conoció el sistema feudal durante un cierto tiempo y en grado limitado, sobre todo cuando el Imperio bizantino se feudalizó tras la cuarta Cruzada. Los llamados feudalismos del antiguo Egipto y de Persia, o de China y Japón, no guardan relación alguna con el feudalismo europeo, y sólo son superficialmente similares. Quizá fueran los samurais japoneses los que más se asemejaron a los caballeros medievales, en particular los shoguns de la familia Ashikaga; pero las relaciones entre señores y vasallos en Japón eran diferentes a las del feudalismo de Europa occidental.

CARACTERÍSTICAS

En su forma más clásica, el feudalismo occidental asumía que casi toda la tierra pertenecía al príncipe soberano —bien el rey, el duque, el marqués o el conde— que la recibía "de nadie sino de Dios". El príncipe cedía los feudos a sus barones, los cuales le rendían el obligado juramento de homenaje y fidelidad por el que prestaban su ayuda política y militar, según los términos de la cesión. Los nobles podían ceder parte de sus feudos a caballeros que le rindieran, a su vez, homenaje y fidelidad y les sirvieran de acuerdo a la extensión de las tierras concedidas. De este modo si un monarca otorgaba un feudo de doce señoríos a un noble y a cambio exigía el servicio de diez caballeros, el noble podía ceder a su vez diez de los señoríos recibidos a otros tantos caballeros, con lo que podía cumplir la prestación requerida por el rey. Un noble podía conservar la totalidad de sus feudos bajo su dominio personal y mantener a sus caballeros en su señorío, alimentados y armados, todo ello a costa de sufragar las prestaciones debidas a su señor a partir de su propio patrimonio y sin establecer relaciones feudales con inferiores, pero esto era raro que sucediera ya que los caballeros deseaban tener sus propios señoríos. Los caballeros podían adquirir dos o más feudos y eran proclives a ceder, a su vez, parte de esas posesiones en la medida necesaria para obtener el servicio al que estaban obligados con su superior. Mediante este subenfeudamiento se creó una pirámide feudal, con el monarca en la cúspide, unos señores intermedios por debajo y un grupo de caballeros feudales para servir a la convocatoria real.Los problemas surgían cuando un caballero aceptaba feudos de más de un señor, para lo cual se creó la institución del homenaje feudatario, que permitía al caballero proclamar a uno de sus señores como su señor feudal, al que serviría personalmente, en tanto que enviaría a sus vasallos a servir a sus otros señores. Esto quedaba reflejado en la máxima francesa de que "el señor de mi señor no es mi señor" de ahí que no se considerara rebelde al subvasallo que combatía contra el señor de su señor. Sin embargo, en Inglaterra, Guillermo I el Conquistador y sus sucesores exigieron a los vasallos de sus vasallos que les prestaran juramento de fidelidad.

OBLIGACIONES DEL VASALLO

La prestación militar era fundamental en el feudalismo, pero estaba lejos de ser la única obligación del vasallo para con su señor. Cuando el señor era propietario de un castillo, podía exigir a sus vasallos que lo guarnecieran, en una prestación denominada ‘custodia del castillo’. El señor también esperaba de sus vasallos que le atendieran en su corte, con objeto de aconsejarle y de participar en juicios que afectaban a otros vasallos. Si el señor necesitaba dinero, podía esperar que sus vasallos le ofrecieran ayuda financiera. A lo largo de los siglos XII y XIII estallaron muchos conflictos entre los señores y sus vasallos por los servicios que estos últimos debían prestar. En Inglaterra, la Carta Magna definió las obligaciones de los vasallos del rey; por ejemplo, no era obligatorio procurar ayuda económica al monarca salvo en tres ocasiones: en el matrimonio de su hija mayor, en el nombramiento como caballero de su primogénito y para el pago del rescate del propio rey. En Francia fue frecuente un cuarto motivo para este tipo de ayuda extraordinaria: la financiación de una Cruzada organizada por el monarca. El hecho de actuar como consejeros condujo a los vasallos a exigir que se obtuviera su beneplácito en las decisiones del señor que les afectaran en cuestiones militares, alianzas matrimoniales, creación de impuestos o juicios legales.

HERENCIA Y TUTELA
Otro aspecto del feudalismo que requirió una regulación fue la sucesión de los feudos. Cuando éstos se hicieron hereditarios, el señor estableció un
impuesto de herencia llamado ‘socorro’. Su cuantía fue en ocasiones motivo de conflictos. La Carta Magna estableció el socorro en 100 libras por barón y 5 libras por caballero; en todo caso, la tasa varió según el feudo. Los señores se reservaron el derecho de asegurarse que el propietario del feudo fuese leal y cumplidor de sus obligaciones. Si un vasallo moría y dejaba a un heredero mayor de edad y buen caballero, el señor no tenía por qué objetar su sucesión. Sin embargo, si el hijo era menor de edad o si el heredero era mujer, el señor podía asumir el control del feudo hasta que el heredero alcanzara la mayoría de edad o la heredera se casara con un hombre que tuviera su aprobación. De este modo surgió el derecho señorial de tutela de los herederos menores de edad o de las herederas y el derecho de vigilar sobre el matrimonio de éstas, lo que en ciertos casos supuso que el señor se eligiera a sí mismo como marido. La viuda de un vasallo tenía derecho a una pensión de por vida sobre el feudo de su marido (por lo general un tercio de su valor) lo que también llevaba a provocar el interés del señor por que la viuda contrajera nuevas nupcias. En algunos feudos el señor tenía pleno derecho para controlar estas segundas nupcias. En el caso de muerte de un vasallo sin sucesores directos, la relación de los herederos con el señor variaban: los hermanos fueron normalmente aceptados como herederos, no así los primos. Si los herederos no eran aceptados por el señor, la propiedad del feudo revertía en éste, que así recuperaba el pleno control sobre el feudo; entonces podía quedárselo para su dominio directo o cederlo a cualquier caballero en un nuevo vasallaje.

RUPTURA DEL CONTRATO
Dado el carácter contractual de las relaciones feudales cualquier acción irregular cometida por las partes podía originar la ruptura del contrato. Cuando el vasallo no llevaba a cabo las
prestaciones exigidas, el señor podía acusarle, en su corte, ante sus otros vasallos y si éstos encontraban culpable a su par, entonces el señor tenía la facultad de confiscar su feudo, que pasaba de nuevo a su control directo. Si el vasallo intentaba defender su tierra, el señor podía declararle la guerra para recuperar el control del feudo confiscado. El hecho de que los pares del vasallo le declararan culpable implicaba que moral y legalmente estaban obligados a cumplir su juramento y pocos vasallos podían mantener una guerra contra su señor y todos sus pares. En el caso contrario, si el vasallo consideraba que su señor no cumplía con sus obligaciones, podía desafiarle —esto es, romper formalmente su confianza— y declarar que no le consideraría por más tiempo como su señor, si bien podía seguir conservando el feudo como dominio propio o convertirse en vasallo de otro señor. Puesto que en ocasiones el señor consideraba el desafío como una rebelión, los vasallos desafiantes debían contar con fuertes apoyos o estar preparados para una guerra que podían perder.AUTORIDAD REAL
Los monarcas, durante toda la época feudal, tenían otras
fuentes de autoridad además de su señorío feudal. El renacimiento del saber clásico supuso el resurgimiento del Derecho romano, con su tradición de poderosos gobernantes y de la administración territorial. La Iglesia consideraba que los gobernantes lo eran por la gracia de Dios y estaban revestidos de un derecho sagrado. El florecimiento del comercio y de la industria dio lugar al desarrollo de las ciudades y a la aparición de una incipiente burguesía, la cual exigió a los príncipes que mantuvieran la libertad y el orden necesarios para el desarrollo de la actividad comercial. Esa población urbana también demandó un papel en el gobierno de las ciudades para mantener su riqueza. En Italia se organizaron comunidades que arrebataron el control del país a la nobleza feudal que incluso fue forzada a residir en algunas de las urbes. Las ciudades situadas al norte de los Alpes enviaron representantes a los consejos reales y desarrollaron instituciones parlamentarias para conseguir voz en las cuestiones de gobierno, al igual que la nobleza feudal. Con los impuestos que obtuvieron de las ciudades, los príncipes pudieron contratar sirvientes civiles y soldados profesionales. De este modo pudieron imponer su voluntad sobre el feudo y hacerse más independientes del servicio de sus vasallos.DECADENCIAEl feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. El subenfeudamiento llegó a tal punto que los señores tuvieron problemas para obtener las prestaciones que debían recibir. Los vasallos prefirieron realizar pagos en metálico (scutagium, ‘tasas por escudo’) a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que les permitía contratar tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más disciplinadas que los vasallos. Además, el resurgimiento de las tácticas de infantería y la introducción de nuevas armas, como el arco y la pica, hicieron que la caballería no fuera ya un factor decisivo para la guerra. La decadencia del feudalismo se aceleró en los siglos XIV y XV. Durante la guerra de los Cien Años, las caballerías francesa e inglesa combatieron duramente, pero las batallas se ganaron en gran medida por los soldados profesionales y en especial por los arqueros de a pie. Los soldados profesionales combatieron en unidades cuyos jefes habían prestado juramento de homenaje y fidelidad a un príncipe, pero con contratos no hereditarios y que normalmente tenían una duración de meses o años. Este ‘feudalismo bastardo’ estaba a un paso del sistema de mercenarios, que ya había triunfado en la Italia de los condotieros renacentistas.SU PAPEL EN EL DESARROLLO POLÍTICOLa figura jurídica del feudo estaba contenida en el derecho consuetudinario de Europa occidental y en aspectos feudales como la tutela y el matrimonio, la revertibilidad y la confiscación, que continuaron en vigor después de que la prestación militar hubiera desaparecido. En Inglaterra las posesiones feudales fueron abolidas por ley en 1660, pero se prolongaron en algunas zonas de Europa hasta que el derecho consuetudinario fue sustituido por el Derecho romano, proceso concluido por el emperador Napoleón a principios del siglo XIX.EL CONTRATO FEUDALEl feudalismo consistía en un acuerdo entre dos nobles, uno el señor y otro el vasallo. El vasallo prometía obediencia y fidelidad a su señor y se comprometía a cumplir una serie de funciones en su nombre. Los deberes más importantes eran comúnmente: el servicio militar (normalmente limitado a 40 días al año), reclutar soldados para el ejército de su señor y proveerlo de ingresos. Por su parte, el señor se comprometía a dar protección militar a su vasallo y a proporcionarle los medios de subsistencia. Con ese fin, el vasallo recibía el control de un feudo que normalmente consistía en una gran extensión de tierra, aunque también podía tratarse de funciones lucrativas y de responsabilidad, como recaudador de impuestos, acuñador de moneda o agente de aduanas. De ese modo, un señor con muchos vasallos disponía de fuentes seguras de ingresos además de un ejército. El contrato feudal era de por vida. El señor podía arrebatarle el feudo a su vasallo si éste incumplía sus obligaciones. En cambio, para el vasallo, dejar a su señor era tarea más ardua. Al principio los feudos no eran hereditarios, lo que constituía una gran ventaja para el señor. Cuantos más feudos tenía un señor para repartir, más duramente habían de trabajar los vasallos para ganárselos. Con el transcurso de la Edad Media, los vasallos encontraron oportunidades para convertir sus feudos en hereditarios, dejando a sus señores un número menor de los que disponer como recompensa.El juramento de fidelidad u homenaje sólo podía hacerse entre nobles y caballeros. En la práctica, la mayoría de los nobles eran ambas cosas, vasallos y señores, encajando en algún lugar entre el rey y los caballeros de rango más bajo. Sin embargo, el feudalismo nunca estuvo eficazmente organizado. Los vasallos podían ser más poderosos que sus señores. Por ejemplo los duques de Normandía, que controlaban gran parte de Francia y toda Inglaterra, eran más poderosos que sus señores, los reyes de Francia. Los vasallos podían tener varios señores, lo que suponía un problema cuando más de uno requería sus servicios. Normalmente solía darse preferencia al señor de mayor rango o más poder. Los nobles también descubrieron que, de ser lo suficientemente fuertes, podían ignorar las reglas del feudalismo y atacar a sus vecinos para conseguir sus fines. A finales de la Edad Media, este tipo de guerras privadas se había vuelto endémico.

LA CRÍSIS DEL FEUDALISMO

Al principio de la baja Edad Media, Europa Occidental se encontraba dividida en feudos de distintos tamaños. Los reyes, aunque estaban en la cúspide de la jerarquía de poder, no ejercían una autoridad unificadora sólida, y las naciones no existían como entidades políticas sino como grupos culturales. A finales de la baja Edad Media, existía una fuerte autoridad central en Inglaterra, España, Portugal y Francia. Estos países habían despojado a los señores feudales de su poder político.Guillermo el Conquistador instauró la primera gran monarquía europea tras acceder al trono de Inglaterra en el año1066. Con la victoria de Hastings, y tras cinco años más de luchas para sofocar los últimos núcleos rebeldes, tomó medidas para consolidar su poder. Una sexta parte de Inglaterra quedó como territorio de la corona; dividió la mitad del país en feudos otorgándoselos a sus vasallos directos, los barones normandos; cedió un cuarto de Inglaterra a la Iglesia, y los anglosajones se dividieron el territorio restante. Impuso un juramento de fidelidad a todos sus vasallos como máximo representante del dominio feudal; se hizo dueño y señor de todos los castillos; prohibió las guerras y estableció únicamente como legal la moneda real. Estos fueron las primeras medidas importantes que llevaron a la crisis del feudalismo, aunque no siempre lograron ser reforzadas por posteriores reyes con menos habilidades que Guillermo.En el siglo XII, Enrique II, rey de Inglaterra, creó la cancillería y el fisco, que constituirían los comienzos de la administración pública. La cancillería se ocupaba de las leyes y de las transacciones reales; el fisco se encargaba de la distribución del Erario Publico. Ninguno de estos dos cargos públicos era hereditario, facilitando así el recambio de funcionarios no deseados. El personal de la nueva administración pública no recibía feudos sino un salario, dependiendo así directamente del propio rey.La nobleza feudal inglesa impuso al impopular rey Juan sin Tierra la firma de la Carta Magna en 1215. Este documento constituía una limitación del poder real, ya que exigía que el rey estuviera sujeto a las leyes territoriales y otorgaba a los barones la facultad de tomar parte en las decisiones reales a través de un Gran Consejo. La redacción de la Carta Magna dio lugar a importantes interpretaciones siglos más tarde, entre ellas el concepto de "no hay impuestos sin representación". Los barones tomaron el poder en 1264 en respuesta a la pretensión de un rey de ignorar la Carta Magna, gobernando temporalmente mediante el ya consolidado Gran Consejo, que pasó a llamarse Parlamento. El nuevo Parlamento no sólo incluía a los barones y a los altos cargos eclesiásticos, sino también a los representantes de grandes ciudades.Aunque este gobierno parlamentario fue de corta duración (15 meses), ya no se pudo ni callar ni ignorar al Parlamento. Desde entonces, sólo el Parlamento tenía el poder de revocar las leyes que eran aprobadas; no se podían imponer impuestos sin su aprobación, y cuando los reyes necesitaban dinero rápido (por ejemplo, durante la guerra de los Cien Años), el Parlamento les obligaba a menudo a ceder poder a cambio del consentimiento. Independientemente de la habilidad del rey de turno y de algunas revueltas ocasionales de la nobleza, el Parlamento y la administración pública siguieron creciendo en importancia y demostraron su capacidad para gobernar el país.Mientras el rey, la administración pública y el Parlamento reducían desde arriba el poder de los barones, una tendencia en el mismo sentido surgía desde la base de la jerarquía feudal. Diversos factores hicieron que los siervos se liberaran de sus contratos con los señores feudales, entre ellos el aumento de la población de las ciudades, el cese de las incursiones bárbaras y una terrible plaga que asoló Europa en el siglo XIV.LA PESTE NEGRAA mediados del siglo XIV, una plaga conocida como la peste negra asoló repentinamente Europa con un efecto devastador. Se extendió por Occidente desde Asia Central, apareciendo en el área del Mar Negro en 1346. Desde allí, se extendió hacia el sudoeste hasta el Mediterráneo y avanzó rodeando las costas del Atlántico Norte hasta llegar al Báltico. Hacia 1348 ya estaba en España y Portugal; hacia 1349 en Inglaterra e Irlanda; hacia 1351 en Suecia; y hacia 1353 en los estados bálticos y Rusia. Tan sólo zonas aisladas y apenas pobladas se libraron de ella. Según se estima actualmente, murió entre un tercio y la mitad de la población de Europa, Oriente Medio, Norte de África y la India.La Peste Negra era probablemente una variedad de la peste bubónica, una peligrosa infección bacteriana que sigue existiendo hoy en día. La bacteria se transmitía a través de la saliva de las pulgas que habían succionado la sangre de ratas infectadas. Al morir las ratas, las pulgas saltaban a los seres humanos y la bacteria se extendía rápidamente por la sangre. La peste tomó su nombre de uno de sus más terribles síntomas: las dolorosas lesiones de aspecto negruzco que exudaban sangre y pus. Las víctimas eran presa de una fuerte fiebre y deliraban. La mayor parte moría en un plazo de 48 horas pero, afortunadamente, una pequeña minoría lograba superar la enfermedad y sobrevivir.
Ciudades enteras fueron arrasadas, cayendo en el olvido la relación social entre señor y siervo. Se empezó a valorar ante todo a la gente capaz de cultivar o fabricar.

RESUMEN DEL FEUDALISMO

Entendemos el feudalismo el sistema político económico que impera en la Edad Media Europea, siendo por lo tanto también una forma de vida y una cultura.Según los especialistas el feudalismo se precisa entre los siglos IX y XI y se extiende desde Francia a casi toda la Europa occidental y central hasta finales de la Edad Media.En el político, dos principios esenciales vertebran el sistema feudal: el vasallaje, en el descansa el orden feudal. El orden feudal esta representado en una pirámide: Esta pirámide está dividida en cuatro estamentos:-Rey-Nobles y clérigos-Campesinos-Esclavos y siervos. Por medio del vasallaje una persona de menor rango se pone al servicio de la otra de mayor rango a cambio de protección y ayuda.El castillo es el centro de la vida feudal. Tiene un carácter esencialmente defensivo. Los señores tenían una vida muy acomodada, ya que estos no tenían la obligación de trabajar. Se les llamaba a la nobleza gente de sangre azul, ya que estos al no coger sol ninguno se les notaban las venas.El caballero representaba el estadio ideal, el “símbolo de prestigio” del orden medieval, y también era una institución clave del mundo nobiliario feudal.
LA VESTIMENTA

Si hablamos de la vestimenta tenemos que tener en cuenta dos funciones:- la función utilitaria (Vestirse taparse)- y la que tiene como fundamento señalizar, la posición social que se ocupa o la que se desea simular que se ocupa.El uso ostentatorio de la ropa adquirirá toda su importancia en el siglo XV a través de las clases sociales emergentes.Exceptuando los mencionados excesos del XV, (exquisiteces y lujos a parte), prendas básicas y para ambos sexos, son camisa, túnica y manto. Como prendas interiores calzones hasta la pantorrilla, aunque también pueden ser mas cortos, y calzas.En invierno se utilizaban mantos forrados con piel de animales, y para la lluvia capas impermeables hechas de lana sin engrasar.Las mujeres sujetaran sus senos con una especie de muselina que se ata por detrás. Precedente del actual sostén. Sobre la camisa, un chaleco enguatado, largo y ensanchado por debajo. En sima una saya, forrada en invierno y bordada por fuera.Había dos tipos de zapatos:-Los de salir llamados “borceguíes” -y los de estar en casa que eran equivalentes a las babuchas. Ya hemos hablado de los vestidos mas o menos pudientes: los campesinos visten de manera mas austera: calzones de tela ceñidos hasta las piernas, casacas burdas hasta la rodilla; como calzado rustico “zuecos”; una especie de capuchón, cubre la cabeza y hombros, aunque también se pueden ver sombreros de altas alas.

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

Los transportes y los viajes se realizan a trabes de ríos y caminos.Las villas deben de estar bien comunicadas con los centros agrícolas ya que de estos dependen su abastecimiento.Caballos, bueyes, burros son los medios de transporte terrestre, y le caballo es el vehículo indiscutible cuando se tiene que viajar.
ACTIVIDADES Y PASATIEMPOS

Entre los reyes y la nobleza feudal, el “torneo” es el deporte y la fiesta por excelencia. Dura varios días, llenando de animación el castillo y la aldea. Como todas las grandes celebraciones el torneo tiene una parte ceremonial y un planteamiento organizativos imprescindible.Bueno el torneo de caballeros consiste principalmente en medir su valentía mediante un combate. Este consiste en que dos caballeros se sitúen uno en frente del otro, montados en sus caballos. Después sea cometen y aunque las armas están despuntadas, la fuerza de la envestida es tal que no son extrañas, algunas lesiones leves como un labio roto a un diente partido y hasta en ocasiones, heridas de mayor consideración. El ganador era vitoreado. Luego esta celebración termina con un último combate, en el los caballeros se disponen en dos grupos, en un amplio campo en las inmediaciones del castillo. Se da la señal y ambas formaciones se lanzan una contra otra a galope tendido.Por la tarde la inmensa comitiva regresa al castillo y la fiesta concluye con una cena y la fiesta posterior que se prolonga hasta altas horas de la noche.Muchas de las actividades que realizaban eran las siguientes:-El Bohordo: lo practicaban los caballeros, consiste en arrojar lanzas contra un armazón de tablas, yendo”el lanzante” a pie o a caballo.-Un juego “bélico-deportivo-caballeresco” consiste en “correr sortija”
EL TIEMPO

Cuando hablamos del tiempo nonos referimos a la categoría filosófica o metafísica, sino al tiempo material, práctico y concreto: al de los relojes.En la edad media no existían los relojes, solo los de agua y arena que para aquel entonces se les llamaba “cleosydra” Lo que marca en al edad media el tiempo, es el sol y los toques de campanasLas campanas tocan ”maitines” a media noche,”laúdes” a las tres de al mañana, “prima” a las seis, “tercia” a las nueve,”sexta” a medio día, “nona” a las tres de la tarde,”vísperas” las seis,”completas” las nueve de la noche.
LA POBREZA AL ENFERMEDAD Y LA MUERTE

El hambre y la miseria siempre han estado en nuestra civilización al orden del día.Miserable es la vida de los siervos de la gleba, miserables es la de los campesinos después de la quiebra del sistema feudal. Ya en el siglo XV, se habla de inundaciones, hambre y muerte afectando sobre todo a la provincia de Madrid.La peste la otra gran plaga en al edad media, no parece divorciada de la miseria y el hambre.La Lepra también es una de los mayores causantes de muertes, en su valoración se cuelan elemento s de tipos mágicos y religiosos.
Epidemias, enfermedades, relacionadas con al pobreza o con la errónea alimentación, en el caso de los ricos, y la ausencia de los rudimentos de medicinas científicas hacen que al esperanza de vida en la edad media sea sumamente corta.

La misión

20060212141339-la-mision.jpg

Es una película con una fotografía cálida y terrosa que ensalza la naturaleza y al hombre en ella. El film es recordado por imágenes como las del misionero lanzado en una cruz de madera por las cataratas del Iguazú, los indios guaranís rodeando a Jeremy Irons mientras éste toca la flauta, Robert de Niro arrastrando por la selva su espada y su armadura, pero sobre todo será recordado por la grandiosidad de la música de Ennio Morricone.El director, Roland Joffé se enamora de sus personajes, comprendiendo al bruto Mendoza y al reflexivo Padre Gabriel. Haciéndolos humanos, matizando sus caracteres e iluminando los claroscuros de la América española, desplegados en una variedad de grises, sin caer en los fáciles estereotipos comunes al hablar de la conquista española. Una película grande para hablar de temas grandes como la libertad, el racismo, la fe o la redención. En ella aprendimos el caso especial en la colonización de América que los jesuitas levantaron en Paraguay misiones donde evangelizaron a los guaraníes sin someterlos a maltrato alguno.

 

El nombre de la rosa


Todo comienza una hermosa mañana de finales de noviembre del año 1327 cuando Fray Guillermo de Baskerville (Sean Connery), un monje franciscano y antiguo inquisidor, y su inseparable discípulo el novicio Adso de Melk (Christian Slater), que es quien relata la historia, acuden a una abadía benedictina situada en el norte de la península italiana para intentar esclarecer la muerte del joven miniaturista Adelmo da Otranto. Durante su estancia en la abadía van desapareciendo misteriosamente más monjes, a quienes encuentran muertos al poco tiempo. Lentamente, y gracias a la información aportada por algunos monjes, Guillermo va esclareciendo los hechos. El móvil de los crímenes parecen ser unos antiguos tratados sobre la licitud de la risa que se encuentran en la biblioteca del complejo, de la cual se dice que es la mayor del mundo cristiano. ¿Quién es el asesino? ¿Qué hicieron sus víctimas para morir asesinadas?. Tras unas breves investigaciones que realizó Guillermo, descubrió el origen de los asesinatos.

26. La incorporación de la navegación a vapor fue lenta, ¿qué problemas había para que sustituyese rápidamente la navegación a vela? Cuando se hunde el Titanic, qué había más, navegación a vela o a vapor.

 

Los problemas que hubo fueron que siempre que creaban un barco de vapor creaban otro de vela. Habían más de vapor.

 


27. ¿Cuántas personas trabajaban como tripulación en el Titanic? ¿Y en la sala de máquinas? ¿Qué suerte tuvieron con motivo del hundimento?

Trabajaban unas 900personas.En la sala de maquinas trabajaban 42 personas. Tuvieron la suerte de que pudieron salir pero no quisieron porque querían mantener las calderas encendidas.

 


28. ¿Qué velocidad se anuncia en la película que podía cumplir el Titanic? ¿A cuánto equivale en km/hora?

22 nudos.Equivale a 39,6 km/h


29. ¿En qué astilleros se hizo el Titanic? ¿Cuánto se tardó en hacerlo y en qué fecha se botó al mar?

En los astilleros Harland & Wolff. Se tardaron 3 años y se boto al mar en 1911. 


30. Cuando se bota el Titanic hay una gran rivalidad política entre dos países industriales de Europa. ¿Cuáles y por qué? ¿Quiénes gobernaban en ese momento? Busca imágenes de los dirigentes políticos de ambos países en ese momento.

Gran Bretaña y Alemania.

En ALemania era Guillermo II

En Gran Bretaña era Jorge.

20060220195623-images.jpg